Para Fernanda B. Abascal.
"la naturaleza opera en un organismo
mucho mejor que nuestra pregonada técnica"
C. Stanislavki.
Imagine que es un reconocido actor y se encuentra en un escenario, se ha estado preparando para una función y llegada la hora comienza su monólogo Shakespierano, repentinamente la voz comienza a tornarse ronca, duele y pierde sonoridad aparentemente sin motivo alguno, así que con grandes trabajos lograr finiquitar la función, esto mismo sucede en repetidas ocasiones. Es considerablemente notorio que mientras habla de manera cotidiana las voz funciona a la perfección y sin ninguna molestia, la pérdida sucede únicamente en funciones frente al público. Esto le sucedió a Frederick Matthias Alexander un reconocido actor Australiano, padeció laringitis crónica, su médico no encontró la causa y no lo pudo ayudar a resolver el problema. Gracias a un exhaustivo trabajo de autobservación pudo percibir que todo era provocado por la tensión de su cuerpo, los extraños movimientos que hacía con el cuello cada vez que recitaba. Esto lo llevó a desarrollar no intencionalmente una técnica.
Otro autor narra su experiencia de cómo la tensión muscular puede afectar a un actor durante su trabajo en el escenario, esta fue preocupación del maestro de actuación de Constantin Stanislavski, este último quien después de una crisis de estrés presionó tanto un objeto con la mano hasta romperlo provocando lesión a una arteria que lo desangró hasta el desmayo, por lo que decidió enfocarse en el trabajo corporal. Se refiere con los términos descanso o relajación de los músculos. Cuando el cuerpo se encuentra en tensión de manera total o parcial trae consecuencia drásticas tanto en la respuesta física del mismo como en la concentración mental y emocional. Si hay tensión en las piernas mermarán sus reflejos naturales, velocidad y flexibilidad, cuando hay tensión en los órganos vocales la voz se verá afectada y como un caso aún más drásticos se refiere a la tensión del rostro donde toda expresión se tornará tensa demostrando todo lo contrario a lo que se intenta.
¿Es posible librarse de la tensión? preguntó el maestro de Stanislavki, según él es inevitable liberarse por completo de la tensión muscular, hay gente que vive cotidianamente con tensión, dolores musculares sin darse cuenta ello, sugiere la auto observación, en la medida posible hacer consciencia de ésta para relajar los músculos cada vez que se haga presente, hasta lograr automatizarlos y dominarlos, convirtiéndolo este ejercicio en un hábito; es decir, no cree correcto que dedicar un momento específico con determinada cantidad de tiempo sea suficiente para trabajar la relajación muscular sino hacerlo parte del día a día. Tanto Alexander como Stanislavski coinciden en este punto, Alexander explica que la reeducación del cuerpo es importante, pues el cuerpo va optando posiciones poco cómodas, retomar las posturas que se tenían naturalmente desde la infancia como al caminar, sentarse o dormir, concientizar los puntos de tensión y trabajar en ellos.
Otros autores coinciden con la importancia de la consciencia muscular de todo el cuerpo para la respuesta de la voz, el "sistema fonatorio" como ellos lo llaman, es elástico y su función es óptima con la menor tensión, el equilibrio es lo primordial, la tensión muscular la definen como hipertonía, a los músculos demasiado laxos hipotonía y al total equilibrio eutonía; al igual que Stanislavki y Alexander parten de la consciencia corporal, enfocarse en localizar la tensión, y de nuevo, trabajar en ella para llevarlas al equilibrio; sin embargo menciona que es un proceso lento y de total paciencia en el que las personas acostumbradas a vivir con mayor tensión en ocasiones no lo logra, para ello aconseja practicar algún deporte, uno estos es la natación. Son comunes las dificultades vocales causadas por la tensión, puede atacar al diafragma y a otros órganos relacionados con el aparato respiratorio, sobre todo cuando lo que se pretende es subir al registro agudo de la voz en el caso de los cantantes.
El ejercicio que Stanislavki recomienda es recrear movimientos, pero asumirlos y sentirlos tal cual, por ejemplo, como si se estuviera cargando un objeto pequeño, o un gran piano, como si pasara una mosca mientras se encuentra recostado y repentinamente la tomara con los dedos, sentir con precisión el o los grupos musculares que están trabajando y cuáles quedan en reposo. Richard Craze explica que Alexander observó que existe una relación entre la cabeza, el cuello y el torso y como estos afectan a la alineación todo el cuerpo, con frecuencia las personas no suelen notar cuándo una postura es adecuada y mucho menos de que manera puede repercutir en otros malestares, como alteraciones de la respiración, estrés y fatiga en general. Al parecer los problemas de la corporalidad sólo afectan al ser humano conforme al texto de Craze, sin embargo no es coincidencia que tanto éste como Stanislavski propongan el ejemplo del gato, en el cual puede ser observado que la relajación muscular mientras se encuentra en reposo es total o durante el movimiento de este es armonioso y relajado.
En ocasiones el cuerpo es utilizado como el vehículo de las mente, al que no se le encuentra objetivo alguno, solamente cuando es inevitable tomarlo en cuenta se puede llegar a la conclusión de cuán útil es. En el canto, constantemente el enfoque es exclusivo hacia entrenamiento vocal hasta puntos obsesivo, o la atención se focaliza solamente en esa parte de cuerpo que produce el sonido, sin embargo he constado que asumir al cuerpo como un todo en donde se deben integar unas funciones para optimizar otras, es la principal tarea del cantante. La voz depende del oído, de la mente, de aire, las posturas ¿qué se debe trabajar primero para obtener resultados extraordinarios al cantar? la respuesta queda a la necesidad de cada persona ¿acaso los grandes cantantes llevan conscientemente esta corporalidad? lo que es un hecho es que se debe investigar a profundidad cuál es la causa del problema vocal cuando se presenta, no se puede concluir sin antes saber el origen, como lo hizo F. M. Alexander.

Páginas de interés:
http://www.tecnicaalexander.com.mx/paraq.ht
http://www.tecnicaalexander.mx/html/dirigida.htmlm
http://www.alexandertechnique.com/fma.htm
Bibliografía
Brenan, Richard "The Alexander Technique"
David George (trad.)
Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001.
Barragán Torre, Alfonso y del Barrio del Campo, José Antonio y Gutierrez Fernandez, José N.
Ediciones Alebrije, 1999
Craze, Richard "Alexander Technique"
Nuria Casals Girons (trad.)
España: Editorial Paidotribo
Stanislavki, Constantin "Un actor se prepara"
Dagoberto de Cervantez (trad.)
México: Editorial Diana, 1990.
Imagen, fecha última de consulta 2 de abril de 2015 http://www.alexandertechnique.com/photos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario