martes, 6 de mayo de 2014

Qué debe tomar en cuenta un alumno de canto cuando comienza a estudiar una pieza



Haber dominado los pasos de una tarea significa que el cerebro puede ser mas
 eficiente para realizarlas. Los movimientos bien practicados exigen mucho menos
 esfuerzo cerebral que aquellos que simplemente se aprenden, o que aquellos que aun
 resultan demasiado difíciles. 

Daniel Goleman. La inteligencia emocional.




       
Estudiar canto, implica aprender un enorme número de conceptos, entre anatomía del cuerpo, una pizca de fisiología, hacer consciencia de lo que hacemos con nuestro cuerpo para sentirlo, respirar de determinada manera, aprender a pronunciar un idioma y además entender todos los términos musicales para poder descifrar una partitura. Para el estudiante principiante resulta esto bastante complejo, pero conforme pasa el tiempo y las clases avanzan, aprende a integrar todo de manera involuntaria sobre todo con lo que respecta al cuerpo, es decir; va creando un memoria muscular. 

Una vez iniciada la integración de la "técnica vocal" regularmente se da paso al montaje de alguna obra o pieza, y para eso se debe de tomar en cuenta la forma en que abordará el estudio de la misma.

A continuación escribiré algunas puntos básicos, pero sin duda existen muchas formas de estudiar y pondré como ejemplo una obra de W. A. Mozart. 

  • Sobre el compositor: Leer una biografía, por breve que sea, ayudará a situar la obra en una época.
Por ejemplo:  W. A. Mozart, Nació en Salzburgo en el año de 1756 y fallece en 1791; eso nos sitúa en un peóriodo musical "el clasicismo". Se sabe que el clasicimo el justo después del barroco, una época donde aun existían las texturas contrapuntísticas, la homofonía y surgió la forma sonata. 
  • Sobre el texto: es importante investigar de dónde proviene el texto y si esto resulta complicado, por lo menos, traducirlo o conseguir una traducción. Leerlo una y otra vez en el idioma original hará que te familiarices con el texto y esto disminuirá la dificultad de memorizarlo con la métrica de la partitura, además ayudará a asociarlo como frases completas y no como sílabas afinadas. 
Pondré un fragmento del texto con su traducción de un lied de Mozart .

Canción de la separación K. 519
Das Lied der Trennung (Trennungslied)
Texto de Klamer Eberhard Karl Schmidt (1764-1824)

Die Engel Gottes weinen,
 Liebende sich trennen;


wie werd' ich leben können,

o Mädchen, ohne dich?

Ein Fremdling allen Freuden,

leb' ich fort an dem Leiden.

Und du? Und du?

Vielleicht auf ewig vergißt Luisa mich!

Vielleicht auf ewig vergißt sie mich!



Los ángeles de Dios lloran

cuando los amantes se separan

¿cómo voy a vivir,

oh niña, sin ti?

Ajeno a todas las alegrías,
en adelante viviré con las penas.
¿y tú? ¿y tú?
¡Quizás Luisa me olvide para siempre!
¡Quizás me olvidará para siempre! 


  • Sobre la armonía, en principio no es necesario hacer una análisis exhaustivo sobre la armonía de la obra, pero sí debe tenerse claro en qué tonalidad está nuestra pieza (en caso de ser música tonal) se quiere profundizar esto es indispensable.
Ejemplo:

  • Rítmica y métrica de la obra: Tener claro el compás, la duración y valor de las notas y silencios. Se puede estudiar de varias formas; primero con  la métrica, después entonando nombre de notas y por último entonando con el texto.
  • Entonar de principio a fin la obra para detectar cuáles son los pasajes más difíciles, cuantas veces se repite el tema principal de la obra, dónde hay modulaciones fuera de la tonalidad principal, una vez identificados los pasajes, detenerse a estudiarlos hasta memorizarlo.
  • Recomiendo siempre estudiar por pequeñas secciones de manera aleatoria nunca desde el principio, 
  • Ser minucioso, asegurarse memorizar perfectamente afinadas todas las notas, evitando las notas falsas.
  • Por último, respetar las dinámicas. Es importante saber si el compositor escribió esas indicaciones o fue a gusto del editor, por ejemplo, en el periodo barroco no se acostumbraba escribir dinámicas, pero si se aborda una obra de principios del siglo XX como Debussy, es muy probable que él haya escrito dinámicas en la partitura.
Poner en práctica estos puntos harán más efectivo tu estudio, jamás debe dejarse de lado el solfeo y la armonía, con una herramienta indispensable para el cantante.


Video:



Fuentes:

El lied clásico. Hyden, Mozart y Beethoven.
Autor. Viloria, G. Judit.
Edit. Hiperion.
http://www.kareol.es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario