jueves, 12 de marzo de 2015

La voz del oído

       El origen de la voz cantada proviene de tiempos remotos, su capacidad melódica a sido un recurso de gran valor para narrar hecho historicos, componer canciones de amor, e incluso sobrellevar la jornadas de trabajo forzado como lo hicieros los esclavos africanos en América, se han escrito métodos musicales para sue entrenamiento. En la actualidad su orgen anatómico es materia de estudio, en los años 50 un destacado foniatra realizó importantes investigaciones sobre la voz y la relación directa que tiene con el oído, éstas continúan siendo vigentes, no obstante se complementa con información actualizada. Hoy en día ha mejorado la perspectiva tanto de profesores de entrenamiento vocal como alumnos, logrando comprender profunda y objetivamente  el estudio de esta desde sus primero pasos o su reeducación en caso de ser necesario.

Cuando una persona vuelca su interés hacia el canto, el primer paso que suele dar es recurrir a un profesional de la voz para recibir entrenamiento, este se asocia directamente a la manipulación mecánica voluntaria de algunas partes del cuerpo, principalmente diafragma, laringe y boca, y así desarrollar una memoria muscular en las cuerdas vocales; esta idea no es errada, sin embargo este no es el único motor del que depende el desarrollo vocal óptimo de la voz cantada. 

Si bien es cierto, el hecho de saber cómo está constituído el "aparato fonador"* y su funcionamiento son herramientas fundamentales, según Alfren Tomatis es primario el desarrollo de la percepción auditiva y las conexiones anatómicas y fisiológicas que existen entre el oído y el trabajo motor de la laringe.

Tomatis menciona que el papel primordial del oído es percibir la vibraciones provenientes del exterior, procesarlas y enciarlas como señal al cerebro que continúa el procesamiento asimilándolo como sonido. Estos procesos suceden a la hora de cantar, sólo que el cerebro mandará la señal a distintas partes del cuerpo y no sólo hacia la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales. Hablar de esta interrrelación justifica el planteamiento de Tomatis, que un oído entrenado responderá correctamente a los estímulos sonoros del exterior lo que producirá un encadenamiento de respuestas correctas y dará como resultado la proyección de un sonido adecuado, relajado y rico en armónicos. Cuando se refiere a entrenamiento auditivo, cabe aclarar que no es aquel con el cual se forma un músico, por ejemplo, el reconocimiento de intervalos, escalar y modos sino uno desarrollado específicamente para el desarrollo de oído interno.

Es relevante mencionar a agrandes rasgos la anatomía del oído, consta de oído externo, oído medio oído interno. El oído externo está formado por pabellón auricular, canal auditivo y memebrana timpánica; el pabellón auricular se encarga de recoger las ondas de sonido dirigiéndolas dentro del canal auditivo hacia la menbrana timpánica, esta última también forma parte del oído medio junto con tres diminutos huesos que anotaré por orden de aparición a partir de la membrana timpánica, martillo yunque y estribo, al final de la estructura se encuentra el oído interno que contiene, por mencionar algunas de sus partes, tres canales semicirculares, coclea y nervio auditivo.


Por otra parte, la sensación que tiene el cantante al escucharse a si mismo es muy distinta de la que precibe un oyente, es decir, se convierte n receptor y emisor al mismo tiempo. Tomatis habla de los distintos problemas  de emisión que puede llegar a tener un cantante. La discriminación del tono dependerá de la cantidad de células nerviosas cerebrales estimuladas desde el nervio auditivo, con cada cambio de tono serán estimuladas distintas células, pues cada una de ellas responde a un tono en particular*. Esto justifica el por qué se debería entrenar primero el oído para estimular la mayorcantidad de células que no están activas y así poder emitir sonido con la voz con afinación precisa  y eficaz.

La conexión que existe entre el oído interno y la laringe se crea por medio del nervio vago, éste envía estímulos de tipo sensorial y motor a los órganos que conecta con el cerebro como el corazón, pulmones, bronquios, traquea y la antes mencionada laringe. Quizá Tomatis sea uno de los autores que más habla de sobre esta relación neurológica de las tres partes del oído, la musculatura de la cara y la laringe. Estos datos  pueden cambiar la visión del cantante, durante el entrenamiento de su instrumento, comenzando por la estimulación auditiva o de manera conjunta con el entrenamiento motor de la laringe.

Bibliografía.

Tomatis "L'oreille et la voix"
Ana María Vidal Fernadez (Trad.)
España: Editorial Paidotribo, 2010.

Torres Gallardo, Begoña y Gimeo Pérez, Ferran "Anatomía de la voz"  
España: Editorial Paidotribo, 2008.

Rosenzweig, Mark R. y Leiman, Arnold I. "Phycological pscologi"
México: MacGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 1992.

Imagen, fecha última de consulta, 12 de Marzo de 2015 http://orlcba.com/anatomia_orl_basica.php