viernes, 30 de mayo de 2014

Entrevista Mtra. Gabriela Villa Walls



¿Qué la motivó a estudiar esta carrera? 

Las cosa era muy distintas cuando era joven, no había maestros de flauta de pico y viola da gamba, si uno quería estudiar algo relacionado con música antigua no era en la ENM no tenía un programa adecuado para cumplir mis objetivos, me interesaba la música antigua, al principio no pero tomaba cursos por fuera, hasta que tomé la decisión de estudiar en Chicago.

¿Pudo cumplir sus objetivos estudiando en una universidad en el extranjero?

Tampoco había una carrera de música antigua en mi universidad, pero yo me la pude inventar, porque me gustó muchísimo estudiar historia de la música y me concentré sobre todo en la parte de edad media a barroco, por ejemplo, tomé los curso de la maestría eneedad media, renacimiento y barroco que las podía tomar como optativas.


Terminé mi licenciatura en 1988 regresé de E.U.A y afortunadamente al años siguiente me dijeron que hacía falta un maestro en la ENM de historia de la música  y entré a trabajar hace 25 años a la ENM, primero como maestro de asignatura, al mismo tiempo traté de dar clases de viola da gama, pero mi actividad principal era dar conciertos con un grupo llamado "La fontegara" pero también tocaba con otros grupos de música antigua. En 1999 hice mi examen de oposición para profesor de tiempo completo. También cambió mucho la situación de la cultura en México y cada vez había menos apoyo o menos organizadores de conciertos, por lo que cambió el balance de mis actividades y me dediqué más a la docencia. También dejé de tocar mucho tiempo por problemas con las manos, pero ahora estoy volviendo a tocar. 

¿Considera que se puede vivir de esta carrera? 

Sí. Un amigo una vez me hizo un comentario que me puso a reflexionar. "La música es un un universo, hay tantas cosas que se pueden hacer en la música que pienso que es una buena carrera, por lo tanto es un mito el que mueres de hambre". 

Este amigo tenía hijos chiquitos y pensaba que era muy importante que aprendieran a tocar música porque un músico nunca se me muere de hambre, que en la épocas de crisis ¡que ya llevabamos muchas! un músico siempre va a tener trabajo, tal vez no sea el más "glamoroso", pero tiene muchas opciones. Por ejemplo, Tuve una conversación con el papá de un alumno que es agrónomo y pensaba que su hijo iba estudiar algo en ciencias y cuando le dijo que se iba a dedicar a la música pegó el grito en el cielo pero finalmente se hizo a la idea, y yo le preguntaba ¿quién contrata a un agrónomo? ¿una escuela, un agricultor? en cambio un músico... Te pueden contratar como maestro particular, no tienes que saber hacer nada mas que tu música ni estar en ningún lugar mas que tu casa si tienes espacio, te puede contratar en una escuela de diferentes niveles (kinder, primaria, secundaria, prepa, universidad, etc.) puedes dar conciertos ¡y de conciertos hay muchas modalidades!  puedes tocar en grupo de música popular, dando conciertos  en un grupo de música de cámara, en una orquesta donde te dan un sueldo fijo, música de cámara free lance, buscarte una carrera internacional, dar clases de solfeo, armonía, según tus posibilidades y tú gusto. 

Pienso que es tan versatil ser músico y tan fácil encontrar un trabajo, tal vez no el más maravilloso pero no te mueres de hambres, eso es un mito, pero a los compositores les debe ir muy difícil, ganarse la vida como compositor debe ser endemoniada de  difícil, pero depende a qué se dedique, sí compone música para cine o para comerciales, es que hay tantas cosas que puedes hacer como músico que tal vez te puedas conseguir un empleo o te lo puedes inventar ¿un agrónomo cómo se lo inventa?.

¿De dónde habrá salido esta idea sobre el músico?

Nunca me he puesto a pensar de dónde sale esa idea, sin embargo creo  que tiene mucho que ver con el con el siglo XIX con esta idea del artista que se muere de hambre, que sufre y la pasa mal, también hay mitos según el género, así como existe el mito de que el rockero es drogadicto pero la realidad puede ser muy distinta. 

¿Qué opina sobre la docencia? 

He aprendido mucho de dar clases, es de dónde más he aprendido, me gusta muchísimo, me siento muy enriquecida desde que doy clases. Es muy divertido dar clases a los chicos de primer ingreso.  No sé de qué dependa, debe uno tener ese chip para enseñar y explicarte y más cuando hay una buena relación con los alumnos. 

Es muy satisfactorio ver cómo van progresando y se van haciendo músicos, aunque no hay carrera de viola da gamba en la escuela, se me hace padrísimo hacer participado en las bases, algunos de ellos ya han ido a estudiar fuera. Formar gente es un proyecto a muy largo plazo, hace 25 años empecé a enseñar la viola y me da mucha satisfacción saber que prácticamente fui yo quien formó la comunidad de viola da gamba en México iniciando con un instrumento que yo traía y ahora hay seis en la escuela. 


También existe el desprecio a la docencia, "como no pudiste realizarte como músico ejecutante¡ni modo! tuviste que dar clase", pero a mi me gusta mucho y soy muy feliz en lo que hago. 



Reivindicar la figura



Ser músico es una profesión que implica dedicación, disciplina y pasión, una de las carreras más largas cuando se ingresa a una escuela profesional, de ella se obtienen infinidad de satisfacciones además ofrece muchas opciones en el campo de trabajo. Algunos músicos dedican su vida a la interpretación de obras sobre el escenario como solistas, en una orquesta o un grupo de cámara y otros que su pasión y campo de trabajo es la investigación y la docencia.

Existen opiniones encontradas con lo que respecta a esta profesión, prejuicios que demeritan el valor real, originados por los clichés y la falta de información. La mayoría de las personas de quienes he escuchado opiniones tienen en buen aprecio únicamente al músico solista de talla internacional aunque nunca hayan tenido asistencia en conciertos. Por otra parte se encuentra el porcentaje de personas melómanas que gustan de asistir a salas de conciertos festivales de géneros como la "música clásica" y el jazz quienes también carecen de información. El otro porcentaje es de aquellos que suponen la música como "hobbie" y no como profesión, que es indispensable vivir otra carrera con la cual obtener una retribución económica o que la docencia es la última opción; como estas ideas, hay muchas más y podría anotar una lista enorme con ellas.

 Enfrentar estos comentarios son el día a día de los músicos y sus jóvenes alumnos quienes nadan contra la corriente de sus padres y familiares. Por desgracia, el escenario es trágico, la mayoría se ahoga sin alcanzar la meta debido a las imposiciones y los prejuicios que terminan en la resignación, pues al final son convencidos u obligados de estudiar carreras distintas que no tengan absolutamente ningún contacto con el arte.

Para erradicar estas ideas, es necesaria la labor de los músicos, llevará años y se necesitarán muchas generaciones para ver resultados, sin embargo lo principal es comenzar y para ello me aventuré a entrevistar algunos colegas y profesores que han sido parte de mi formación musical. la primer entrevista la realicé a la maestra Gabriela Villa Walls, violagambista y profesora de Historia de la música en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, con 57 años y aproximadamente 25 años en la docencia.
Licenciada en Historia de la música por Roosvelt University de Chicago y Maestría en literatura comparada en la Facultad de Filosofía de la UNAM, nos narra como ha sido su vida musical desde los inicios, comenzó sus estudios musicales a los 11 años. Decidió abandonar la facultad de ciencias para dedicarse de manera profesional a la música.



LA FONTEGARA
-La Monarca- Suites y sonatas del barroco
María Diez-Canedo - Flauta de pico.
Gabriela Villa Walls - Viola da Gamba.
Eunice Padilla - Clavecín.
Eloy Cruz - Guitarra Barroca.



martes, 6 de mayo de 2014

Qué debe tomar en cuenta un alumno de canto cuando comienza a estudiar una pieza



Haber dominado los pasos de una tarea significa que el cerebro puede ser mas
 eficiente para realizarlas. Los movimientos bien practicados exigen mucho menos
 esfuerzo cerebral que aquellos que simplemente se aprenden, o que aquellos que aun
 resultan demasiado difíciles. 

Daniel Goleman. La inteligencia emocional.




       
Estudiar canto, implica aprender un enorme número de conceptos, entre anatomía del cuerpo, una pizca de fisiología, hacer consciencia de lo que hacemos con nuestro cuerpo para sentirlo, respirar de determinada manera, aprender a pronunciar un idioma y además entender todos los términos musicales para poder descifrar una partitura. Para el estudiante principiante resulta esto bastante complejo, pero conforme pasa el tiempo y las clases avanzan, aprende a integrar todo de manera involuntaria sobre todo con lo que respecta al cuerpo, es decir; va creando un memoria muscular. 

Una vez iniciada la integración de la "técnica vocal" regularmente se da paso al montaje de alguna obra o pieza, y para eso se debe de tomar en cuenta la forma en que abordará el estudio de la misma.

A continuación escribiré algunas puntos básicos, pero sin duda existen muchas formas de estudiar y pondré como ejemplo una obra de W. A. Mozart. 

  • Sobre el compositor: Leer una biografía, por breve que sea, ayudará a situar la obra en una época.
Por ejemplo:  W. A. Mozart, Nació en Salzburgo en el año de 1756 y fallece en 1791; eso nos sitúa en un peóriodo musical "el clasicismo". Se sabe que el clasicimo el justo después del barroco, una época donde aun existían las texturas contrapuntísticas, la homofonía y surgió la forma sonata. 
  • Sobre el texto: es importante investigar de dónde proviene el texto y si esto resulta complicado, por lo menos, traducirlo o conseguir una traducción. Leerlo una y otra vez en el idioma original hará que te familiarices con el texto y esto disminuirá la dificultad de memorizarlo con la métrica de la partitura, además ayudará a asociarlo como frases completas y no como sílabas afinadas. 
Pondré un fragmento del texto con su traducción de un lied de Mozart .

Canción de la separación K. 519
Das Lied der Trennung (Trennungslied)
Texto de Klamer Eberhard Karl Schmidt (1764-1824)

Die Engel Gottes weinen,
 Liebende sich trennen;


wie werd' ich leben können,

o Mädchen, ohne dich?

Ein Fremdling allen Freuden,

leb' ich fort an dem Leiden.

Und du? Und du?

Vielleicht auf ewig vergißt Luisa mich!

Vielleicht auf ewig vergißt sie mich!



Los ángeles de Dios lloran

cuando los amantes se separan

¿cómo voy a vivir,

oh niña, sin ti?

Ajeno a todas las alegrías,
en adelante viviré con las penas.
¿y tú? ¿y tú?
¡Quizás Luisa me olvide para siempre!
¡Quizás me olvidará para siempre! 


  • Sobre la armonía, en principio no es necesario hacer una análisis exhaustivo sobre la armonía de la obra, pero sí debe tenerse claro en qué tonalidad está nuestra pieza (en caso de ser música tonal) se quiere profundizar esto es indispensable.
Ejemplo:

  • Rítmica y métrica de la obra: Tener claro el compás, la duración y valor de las notas y silencios. Se puede estudiar de varias formas; primero con  la métrica, después entonando nombre de notas y por último entonando con el texto.
  • Entonar de principio a fin la obra para detectar cuáles son los pasajes más difíciles, cuantas veces se repite el tema principal de la obra, dónde hay modulaciones fuera de la tonalidad principal, una vez identificados los pasajes, detenerse a estudiarlos hasta memorizarlo.
  • Recomiendo siempre estudiar por pequeñas secciones de manera aleatoria nunca desde el principio, 
  • Ser minucioso, asegurarse memorizar perfectamente afinadas todas las notas, evitando las notas falsas.
  • Por último, respetar las dinámicas. Es importante saber si el compositor escribió esas indicaciones o fue a gusto del editor, por ejemplo, en el periodo barroco no se acostumbraba escribir dinámicas, pero si se aborda una obra de principios del siglo XX como Debussy, es muy probable que él haya escrito dinámicas en la partitura.
Poner en práctica estos puntos harán más efectivo tu estudio, jamás debe dejarse de lado el solfeo y la armonía, con una herramienta indispensable para el cantante.


Video:



Fuentes:

El lied clásico. Hyden, Mozart y Beethoven.
Autor. Viloria, G. Judit.
Edit. Hiperion.
http://www.kareol.es/