martes, 7 de abril de 2015

Principios básicos para la voz cantada.


   Buscando partituras entre cantidad de folders que he ido acumulando, me encontré con una hoja que me regaló mi hoy amiga Vanessa Vera que hace aproximadamente diez años era mi profesora de canto antes de entrar a la Escuela Nacional de Música hoy Facultad de Música de la UNAM. Esta hoja contiene una serie de preguntas que me parecen interesantes, algunas de ellas se las he formulado a mis alumnos principiantes, no sé cómo haya sido recopilada esta información, no tengo la fuente, pero es un hecho que puede ser un punto de referencia para investigar y profundizar en las respuestas, complementarlas e incluso refutarlas, pero para una persona a la que le interesa obtener  información prontas y sin tanto embrollo puede ser de mucha utilidad, por lo tanto proporcionaré el escrito tal cual. 

¿Cómo está formada la garganta?

La garganta, técnicamente llamada faringe, es un tubo muscular revestido por una membrana mucosa, que mide aproximadamente 13 cm. de largo y se extiende desde la parte posterior de la fosas nasales hasta el esófago, la faringe forma parte de dos aparatos  distintos: el respiratorio y el digestivo. A través de ella pasan tanto el aire como los alimentos y es increíble que lo hagan sin confusión y contratiempos.

   En la faringe se distinguen tres regiones. La más alta, la que queda situada detrás de las fosas nasales, se llama nasofaringe; aquí es donde el aire y las secresiones de la nariz y de los senos nasales comienzan su descenso. La región media, la bucofaringe, es la más ancha; está justo detrás del paladar blando y es la parte donde convergen el paso del aire y la comida. La laringofaringe, que es la porción inferior de la garganta, se preparan las vías respiratoria y digestiva; como al bifurcarse se cruza, podría esperarse que el agua o los alimentos se fueran por el camino equivocado con más frecuencia de lo que lo hacen. El trayecto del aire se desvía hacia adelante para alcanzar la alringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, y de ahí continúa a la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones. Paralelo a la tráquea, por detrás de ella, corre el esófago, que termina en el estómago. 





¿Qué es la epiglotis? 

Al final de la faringe se encuentra la faringe que forma parte de las vías respiratorias y el esófago, una de las regiones del tubo digestivo. Estos dos conductos estuvieran abiertos cuando tragamos, el alimento podría introducirse a la tráquea y de ahí a los pulmones. Afortunadamente la laringe queda herméticamente cerrada cuando deglutimos.

   Este mecanismo tan importante que cierra la laringe es la epiglotis, que es una pequeña lengüeta cartilaginosa que sube o baja a manera de una válvula sobre la abertura superior de la laringe. Al momento de tragar, la epiglotis se levanta y esta se desplaza hacia arriba y hacia adelante. Después de cada deglución, la epiglotis se levanta y la laringe vuelve a su posición original reanudándose el flujo normal de aire hacia los pulmones.

¿Qué función tiene la campanilla o úvula?

La campanilla técnicamente llamada úvula (palabra que en latín significa uva pequeña), es efectivamente una pequeña masa de tejido muscular y conjuntivo revestida por una membrana mucosa que cuelga de borde libre del paladar blando. Cuando tragamos, la campanilla se proyecta hacia arriba y hacia atrás contribuyendo a cerrar las vías nasales cuando lo degluten. 

¿Cómo se produce el habla? 

Para hablar se necesita poder emitir sonidos y darles forma de vocales y consonantes, integradas en palabras, los sonidos puros se producen en la laringe u órganos de la voz al hacer vibrar el aire que procede de los pulmones mediante un par de cerdas vocales elásticas. Luego la boca transforma esos sonidos en fonemas y estos en palabras empleando los dientes, la lengua, el paladar, los labios y los músculos faciales.

Cuando hablamos o cantamos, el aire pasa por las cuerdas vocales y las hace vibrar. El tono del sonido emitido depende de la frecuencia de las vibraciones, que podemos variar estirando o contrayendo más o menos las cuerdas mediante un grupo de músculos que mueven los pequeños cartílagos de la parte posterior.

La mayor parte de la gente, habla y canta sin preocuparse de cómo se produce determinado sonido, pero los cantantes profesionales y los actores están perfectamente conscientes de cómo tienen que contraer y relajar unos músculos y otros para lograr el efecto vocal que desean. Saben, por ejemplo, que acortando o tensando las cuerdas se emiten sonidos de más alta frecuencia, más agudos; en cambio al relajarlas las alargan y producen vibraciones de más baja frecuencia, más graves. Además cuando el aire pasa por ellas más rápidamente y con más fuerza, mayor es el volumen del sonido.

Los sonidos del habla se producen al exhalar el aire. La corriente que pasa por las cuerdas las hace vibrar generando ondas sonoras. Al respirar las cuerdas se separan dejando paso libre al aire que entra o sale de los pulmones; al hablar o cantar se aproximan. La tensión de las cuerdas vocales determinan el tono del sonido. 

Habilidad que comparten los bebés y los cantantes de ópera.

Para cantar ópera se necesitan un buen volumen de aire. Los cantantes profesionales aprenden a llenar al máximo los pulmones expandiendo las costillas inferiores y bajando el diafragma. Cuando exhalan este aire transformado en notas, la voz surge potente, abundante, sin esfuerzo aparente. En cambio cuando aire proviene de una inhalación superficial, la voz carece de resonancia y control y puede causar ronquera. Los bebés cuando lloran usan el diafragma como los cantantes de ópera, pero esa habilidad se pierde en la niñez y los que se van a dedicar al canto tienen que volver a adquirirla. 

Inspirar...Espirar
La respiración correcta favorece el bienestar

Una respiración demasiado superficial reduce el nivel de oxigeno inhalado y con él la energía corporal. En situaciones de estés, nervios o cansancio, ayuda una correcta respiración. Después de inspirar, mantega la respiración durante un tiempo y después, con la boca ligeramente abierta, espire despacio hasta agotar el aire.

El bostezo 

Cuando nuestro cerebro necesita más oxígeno nos invade el irresistible deseo de bostezar. Entonces abrimos la boca lo más posible y respiramos profundamente.

Liberar presión: Suspirar  guarda cierto parecido con el fenómeno del bostezo. Cuando bostezamos, tomamos aire inconscientemente con la boca abierta y lo expulsamos después despacio. Al suspirar, aspiramos también mayores cantidades de aire que en la respiración normal y luego lo soltamos, pero con mayor presión y con la boca menos abierta.

Preparado para pensar: Si el cerebro reacciona ante la falta de oxigeno disminuyendo su actividad, se podría deducir lo contrario, es decir, que hay que suministrar suficiente oxigeno cuando se quiere que le cerebro rinda al máximo. Efectivamente, con aire fresco se piensa mejor, que en una habitación con aire viciado. Por otra parte, se puede suministrar más oxigeno al cerebro mediante ejercicios de respiración que además producen un efecto relajante. Para que el cerebro pueda concentrarse por completo en su tarea.


Los cuatro pares de senos nasales. 
¿Dónde se localizan los senos nasales y qué función tienen? 

Los ocho senos nasales o paranasales, no son más que cavidades aéreas que se encuentran en el espesor de cierto huesos del cráneo aligerando su peso; además, los senos aumentan la resonancia de la voz, suele deberse la hermosa voz de los cantantes de ópera.  

El primer par de senos nasales, se localizan justo encima de las cejas senos frontales; el segundo a los lados del puente de la nariz senos esfenoidales; el tercero detrás de la nariz en la profundidad de cráneo senos esfenoidales; y el cuarto par el más grande, a la altura de los pómulos senos maxilares. Todos ellos están revestidos por una membrana mucosa que se continúa con la que tapiza la nariz y la garganta. Cuando la nariz no puede producir suficiente moco, los senos proveen el que hace falta. 



jueves, 2 de abril de 2015

El cuerpo y la voz

           Para Fernanda B. Abascal.


"la naturaleza opera en un organismo 
mucho mejor que nuestra pregonada técnica" 

C. Stanislavki.


     Imagine que es un reconocido actor y se encuentra en un escenario, se ha estado preparando para una función y llegada la hora comienza su monólogo Shakespierano, repentinamente la voz comienza a tornarse ronca, duele y pierde sonoridad aparentemente sin motivo alguno, así que con grandes trabajos lograr finiquitar la función, esto mismo sucede  en repetidas ocasiones. Es considerablemente notorio que mientras habla de manera cotidiana las voz funciona a la perfección y sin ninguna molestia, la pérdida sucede únicamente en funciones frente al público.  Esto le sucedió a Frederick Matthias Alexander un reconocido actor Australiano, padeció laringitis crónica, su médico no encontró la causa y no lo pudo ayudar a resolver el problema. Gracias a un exhaustivo trabajo de autobservación pudo percibir que todo era provocado por la tensión de su cuerpo, los extraños movimientos que hacía con el cuello cada vez que recitaba. Esto lo llevó a desarrollar no intencionalmente una técnica.

 Otro autor narra su experiencia de cómo la tensión muscular puede afectar a un actor durante su trabajo en el escenario, esta fue preocupación del maestro de actuación de Constantin Stanislavski, este último quien después de una crisis de estrés presionó tanto un objeto con la mano hasta romperlo provocando lesión a una arteria que lo desangró hasta el desmayo, por lo que decidió enfocarse en el trabajo corporal.  Se refiere con los términos descanso o relajación de los músculos. Cuando el cuerpo se encuentra en tensión de manera total o parcial trae consecuencia drásticas tanto en la respuesta física del mismo como en la concentración mental y emocional. Si hay tensión en las piernas mermarán sus reflejos naturales, velocidad y flexibilidad, cuando hay tensión en los órganos vocales la voz se verá afectada y como un caso aún más drásticos se refiere a la tensión del rostro donde toda expresión se tornará tensa demostrando todo lo contrario a lo que se intenta.

¿Es posible librarse de la tensión? preguntó el maestro de Stanislavki, según él es inevitable liberarse por completo de la tensión muscular, hay gente que vive cotidianamente con tensión, dolores musculares sin darse cuenta ello, sugiere la auto observación, en la medida posible hacer consciencia de ésta para relajar los músculos cada vez que se haga presente, hasta lograr automatizarlos y dominarlos, convirtiéndolo este ejercicio en un hábito; es decir, no cree correcto que dedicar un momento específico con determinada cantidad de tiempo sea suficiente para trabajar la relajación muscular sino hacerlo parte del día a día. Tanto Alexander como Stanislavski coinciden en este punto, Alexander explica que la reeducación del cuerpo es importante, pues el cuerpo va optando posiciones poco cómodas, retomar las posturas que se tenían naturalmente desde la infancia como al caminar, sentarse o dormir, concientizar los puntos de tensión y trabajar en ellos.

Otros autores coinciden con la importancia de la consciencia muscular de todo el cuerpo para la respuesta de la voz, el "sistema fonatorio" como ellos lo llaman, es elástico y su función es óptima con la menor tensión, el equilibrio es lo primordial, la tensión muscular la definen como hipertonía, a los músculos demasiado laxos hipotonía y al total equilibrio eutonía; al igual que Stanislavki y Alexander parten de la consciencia corporal, enfocarse en localizar la tensión, y de nuevo, trabajar en ella para llevarlas al equilibrio; sin embargo menciona que es un proceso lento y de total paciencia en el que las personas acostumbradas a vivir con mayor tensión en ocasiones no lo logra, para ello aconseja practicar algún deporte, uno estos es la natación. Son comunes las dificultades vocales causadas por la tensión, puede atacar al diafragma y a otros órganos relacionados con el aparato respiratorio, sobre todo cuando lo que se pretende es subir al registro agudo de la voz en el caso de los cantantes.

El ejercicio que Stanislavki recomienda es recrear movimientos, pero asumirlos y sentirlos tal cual, por ejemplo, como si se estuviera cargando un objeto pequeño, o un gran piano, como si pasara una mosca mientras se encuentra recostado y repentinamente la tomara con los dedos, sentir con precisión el o los grupos musculares que están trabajando y cuáles quedan en reposo. Richard Craze explica que Alexander observó que existe una relación entre la cabeza, el cuello y el torso y como estos afectan a la alineación todo el cuerpo, con frecuencia las personas no suelen notar cuándo una postura es adecuada y mucho  menos de que manera puede repercutir en otros malestares, como alteraciones de la respiración, estrés y fatiga en general. Al parecer los problemas de la corporalidad sólo afectan al ser humano conforme al texto de Craze, sin embargo no es coincidencia que tanto éste como Stanislavski propongan el ejemplo del gato, en el cual puede ser observado que la relajación muscular mientras se encuentra en reposo es total o durante el movimiento de este es armonioso y relajado.

En ocasiones el cuerpo es utilizado como el vehículo de las mente, al que no se le encuentra objetivo alguno, solamente cuando es inevitable tomarlo en cuenta se puede llegar a la conclusión de cuán útil es. En el canto, constantemente el enfoque es exclusivo hacia entrenamiento vocal hasta puntos obsesivo, o la atención se focaliza solamente en esa parte de cuerpo que produce el sonido, sin embargo he constado  que asumir al cuerpo como un todo en donde se deben integar unas funciones para optimizar otras, es la principal tarea del cantante. La voz depende del oído, de la mente, de aire, las posturas ¿qué se debe trabajar primero para obtener resultados extraordinarios al cantar? la respuesta queda a la necesidad de cada persona ¿acaso los grandes cantantes llevan conscientemente esta corporalidad? lo que es un hecho es que se debe investigar a profundidad cuál es la causa del problema vocal cuando se presenta, no se puede concluir sin antes saber el origen, como lo hizo F. M. Alexander.


*Alexander enseñando a una estudiante.


Páginas de interés: 

http://www.tecnicaalexander.com.mx/paraq.ht
http://www.tecnicaalexander.mx/html/dirigida.htmlm
http://www.alexandertechnique.com/fma.htm


Bibliografía

Brenan, Richard "The Alexander Technique"
David George (trad.)
Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001.

Barragán Torre, Alfonso y del Barrio del Campo, José Antonio y  Gutierrez Fernandez, José N.
Ediciones Alebrije, 1999

Craze, Richard "Alexander Technique"
Nuria Casals Girons (trad.)
España: Editorial Paidotribo

Stanislavki, Constantin "Un actor se prepara" 
Dagoberto de Cervantez (trad.)
México: Editorial Diana, 1990.

Imagen, fecha última de consulta 2 de abril de 2015 http://www.alexandertechnique.com/photos/




jueves, 12 de marzo de 2015

La voz del oído

       El origen de la voz cantada proviene de tiempos remotos, su capacidad melódica a sido un recurso de gran valor para narrar hecho historicos, componer canciones de amor, e incluso sobrellevar la jornadas de trabajo forzado como lo hicieros los esclavos africanos en América, se han escrito métodos musicales para sue entrenamiento. En la actualidad su orgen anatómico es materia de estudio, en los años 50 un destacado foniatra realizó importantes investigaciones sobre la voz y la relación directa que tiene con el oído, éstas continúan siendo vigentes, no obstante se complementa con información actualizada. Hoy en día ha mejorado la perspectiva tanto de profesores de entrenamiento vocal como alumnos, logrando comprender profunda y objetivamente  el estudio de esta desde sus primero pasos o su reeducación en caso de ser necesario.

Cuando una persona vuelca su interés hacia el canto, el primer paso que suele dar es recurrir a un profesional de la voz para recibir entrenamiento, este se asocia directamente a la manipulación mecánica voluntaria de algunas partes del cuerpo, principalmente diafragma, laringe y boca, y así desarrollar una memoria muscular en las cuerdas vocales; esta idea no es errada, sin embargo este no es el único motor del que depende el desarrollo vocal óptimo de la voz cantada. 

Si bien es cierto, el hecho de saber cómo está constituído el "aparato fonador"* y su funcionamiento son herramientas fundamentales, según Alfren Tomatis es primario el desarrollo de la percepción auditiva y las conexiones anatómicas y fisiológicas que existen entre el oído y el trabajo motor de la laringe.

Tomatis menciona que el papel primordial del oído es percibir la vibraciones provenientes del exterior, procesarlas y enciarlas como señal al cerebro que continúa el procesamiento asimilándolo como sonido. Estos procesos suceden a la hora de cantar, sólo que el cerebro mandará la señal a distintas partes del cuerpo y no sólo hacia la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales. Hablar de esta interrrelación justifica el planteamiento de Tomatis, que un oído entrenado responderá correctamente a los estímulos sonoros del exterior lo que producirá un encadenamiento de respuestas correctas y dará como resultado la proyección de un sonido adecuado, relajado y rico en armónicos. Cuando se refiere a entrenamiento auditivo, cabe aclarar que no es aquel con el cual se forma un músico, por ejemplo, el reconocimiento de intervalos, escalar y modos sino uno desarrollado específicamente para el desarrollo de oído interno.

Es relevante mencionar a agrandes rasgos la anatomía del oído, consta de oído externo, oído medio oído interno. El oído externo está formado por pabellón auricular, canal auditivo y memebrana timpánica; el pabellón auricular se encarga de recoger las ondas de sonido dirigiéndolas dentro del canal auditivo hacia la menbrana timpánica, esta última también forma parte del oído medio junto con tres diminutos huesos que anotaré por orden de aparición a partir de la membrana timpánica, martillo yunque y estribo, al final de la estructura se encuentra el oído interno que contiene, por mencionar algunas de sus partes, tres canales semicirculares, coclea y nervio auditivo.


Por otra parte, la sensación que tiene el cantante al escucharse a si mismo es muy distinta de la que precibe un oyente, es decir, se convierte n receptor y emisor al mismo tiempo. Tomatis habla de los distintos problemas  de emisión que puede llegar a tener un cantante. La discriminación del tono dependerá de la cantidad de células nerviosas cerebrales estimuladas desde el nervio auditivo, con cada cambio de tono serán estimuladas distintas células, pues cada una de ellas responde a un tono en particular*. Esto justifica el por qué se debería entrenar primero el oído para estimular la mayorcantidad de células que no están activas y así poder emitir sonido con la voz con afinación precisa  y eficaz.

La conexión que existe entre el oído interno y la laringe se crea por medio del nervio vago, éste envía estímulos de tipo sensorial y motor a los órganos que conecta con el cerebro como el corazón, pulmones, bronquios, traquea y la antes mencionada laringe. Quizá Tomatis sea uno de los autores que más habla de sobre esta relación neurológica de las tres partes del oído, la musculatura de la cara y la laringe. Estos datos  pueden cambiar la visión del cantante, durante el entrenamiento de su instrumento, comenzando por la estimulación auditiva o de manera conjunta con el entrenamiento motor de la laringe.

Bibliografía.

Tomatis "L'oreille et la voix"
Ana María Vidal Fernadez (Trad.)
España: Editorial Paidotribo, 2010.

Torres Gallardo, Begoña y Gimeo Pérez, Ferran "Anatomía de la voz"  
España: Editorial Paidotribo, 2008.

Rosenzweig, Mark R. y Leiman, Arnold I. "Phycological pscologi"
México: MacGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 1992.

Imagen, fecha última de consulta, 12 de Marzo de 2015 http://orlcba.com/anatomia_orl_basica.php


viernes, 30 de mayo de 2014

Entrevista Mtra. Gabriela Villa Walls



¿Qué la motivó a estudiar esta carrera? 

Las cosa era muy distintas cuando era joven, no había maestros de flauta de pico y viola da gamba, si uno quería estudiar algo relacionado con música antigua no era en la ENM no tenía un programa adecuado para cumplir mis objetivos, me interesaba la música antigua, al principio no pero tomaba cursos por fuera, hasta que tomé la decisión de estudiar en Chicago.

¿Pudo cumplir sus objetivos estudiando en una universidad en el extranjero?

Tampoco había una carrera de música antigua en mi universidad, pero yo me la pude inventar, porque me gustó muchísimo estudiar historia de la música y me concentré sobre todo en la parte de edad media a barroco, por ejemplo, tomé los curso de la maestría eneedad media, renacimiento y barroco que las podía tomar como optativas.


Terminé mi licenciatura en 1988 regresé de E.U.A y afortunadamente al años siguiente me dijeron que hacía falta un maestro en la ENM de historia de la música  y entré a trabajar hace 25 años a la ENM, primero como maestro de asignatura, al mismo tiempo traté de dar clases de viola da gama, pero mi actividad principal era dar conciertos con un grupo llamado "La fontegara" pero también tocaba con otros grupos de música antigua. En 1999 hice mi examen de oposición para profesor de tiempo completo. También cambió mucho la situación de la cultura en México y cada vez había menos apoyo o menos organizadores de conciertos, por lo que cambió el balance de mis actividades y me dediqué más a la docencia. También dejé de tocar mucho tiempo por problemas con las manos, pero ahora estoy volviendo a tocar. 

¿Considera que se puede vivir de esta carrera? 

Sí. Un amigo una vez me hizo un comentario que me puso a reflexionar. "La música es un un universo, hay tantas cosas que se pueden hacer en la música que pienso que es una buena carrera, por lo tanto es un mito el que mueres de hambre". 

Este amigo tenía hijos chiquitos y pensaba que era muy importante que aprendieran a tocar música porque un músico nunca se me muere de hambre, que en la épocas de crisis ¡que ya llevabamos muchas! un músico siempre va a tener trabajo, tal vez no sea el más "glamoroso", pero tiene muchas opciones. Por ejemplo, Tuve una conversación con el papá de un alumno que es agrónomo y pensaba que su hijo iba estudiar algo en ciencias y cuando le dijo que se iba a dedicar a la música pegó el grito en el cielo pero finalmente se hizo a la idea, y yo le preguntaba ¿quién contrata a un agrónomo? ¿una escuela, un agricultor? en cambio un músico... Te pueden contratar como maestro particular, no tienes que saber hacer nada mas que tu música ni estar en ningún lugar mas que tu casa si tienes espacio, te puede contratar en una escuela de diferentes niveles (kinder, primaria, secundaria, prepa, universidad, etc.) puedes dar conciertos ¡y de conciertos hay muchas modalidades!  puedes tocar en grupo de música popular, dando conciertos  en un grupo de música de cámara, en una orquesta donde te dan un sueldo fijo, música de cámara free lance, buscarte una carrera internacional, dar clases de solfeo, armonía, según tus posibilidades y tú gusto. 

Pienso que es tan versatil ser músico y tan fácil encontrar un trabajo, tal vez no el más maravilloso pero no te mueres de hambres, eso es un mito, pero a los compositores les debe ir muy difícil, ganarse la vida como compositor debe ser endemoniada de  difícil, pero depende a qué se dedique, sí compone música para cine o para comerciales, es que hay tantas cosas que puedes hacer como músico que tal vez te puedas conseguir un empleo o te lo puedes inventar ¿un agrónomo cómo se lo inventa?.

¿De dónde habrá salido esta idea sobre el músico?

Nunca me he puesto a pensar de dónde sale esa idea, sin embargo creo  que tiene mucho que ver con el con el siglo XIX con esta idea del artista que se muere de hambre, que sufre y la pasa mal, también hay mitos según el género, así como existe el mito de que el rockero es drogadicto pero la realidad puede ser muy distinta. 

¿Qué opina sobre la docencia? 

He aprendido mucho de dar clases, es de dónde más he aprendido, me gusta muchísimo, me siento muy enriquecida desde que doy clases. Es muy divertido dar clases a los chicos de primer ingreso.  No sé de qué dependa, debe uno tener ese chip para enseñar y explicarte y más cuando hay una buena relación con los alumnos. 

Es muy satisfactorio ver cómo van progresando y se van haciendo músicos, aunque no hay carrera de viola da gamba en la escuela, se me hace padrísimo hacer participado en las bases, algunos de ellos ya han ido a estudiar fuera. Formar gente es un proyecto a muy largo plazo, hace 25 años empecé a enseñar la viola y me da mucha satisfacción saber que prácticamente fui yo quien formó la comunidad de viola da gamba en México iniciando con un instrumento que yo traía y ahora hay seis en la escuela. 


También existe el desprecio a la docencia, "como no pudiste realizarte como músico ejecutante¡ni modo! tuviste que dar clase", pero a mi me gusta mucho y soy muy feliz en lo que hago. 



Reivindicar la figura



Ser músico es una profesión que implica dedicación, disciplina y pasión, una de las carreras más largas cuando se ingresa a una escuela profesional, de ella se obtienen infinidad de satisfacciones además ofrece muchas opciones en el campo de trabajo. Algunos músicos dedican su vida a la interpretación de obras sobre el escenario como solistas, en una orquesta o un grupo de cámara y otros que su pasión y campo de trabajo es la investigación y la docencia.

Existen opiniones encontradas con lo que respecta a esta profesión, prejuicios que demeritan el valor real, originados por los clichés y la falta de información. La mayoría de las personas de quienes he escuchado opiniones tienen en buen aprecio únicamente al músico solista de talla internacional aunque nunca hayan tenido asistencia en conciertos. Por otra parte se encuentra el porcentaje de personas melómanas que gustan de asistir a salas de conciertos festivales de géneros como la "música clásica" y el jazz quienes también carecen de información. El otro porcentaje es de aquellos que suponen la música como "hobbie" y no como profesión, que es indispensable vivir otra carrera con la cual obtener una retribución económica o que la docencia es la última opción; como estas ideas, hay muchas más y podría anotar una lista enorme con ellas.

 Enfrentar estos comentarios son el día a día de los músicos y sus jóvenes alumnos quienes nadan contra la corriente de sus padres y familiares. Por desgracia, el escenario es trágico, la mayoría se ahoga sin alcanzar la meta debido a las imposiciones y los prejuicios que terminan en la resignación, pues al final son convencidos u obligados de estudiar carreras distintas que no tengan absolutamente ningún contacto con el arte.

Para erradicar estas ideas, es necesaria la labor de los músicos, llevará años y se necesitarán muchas generaciones para ver resultados, sin embargo lo principal es comenzar y para ello me aventuré a entrevistar algunos colegas y profesores que han sido parte de mi formación musical. la primer entrevista la realicé a la maestra Gabriela Villa Walls, violagambista y profesora de Historia de la música en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, con 57 años y aproximadamente 25 años en la docencia.
Licenciada en Historia de la música por Roosvelt University de Chicago y Maestría en literatura comparada en la Facultad de Filosofía de la UNAM, nos narra como ha sido su vida musical desde los inicios, comenzó sus estudios musicales a los 11 años. Decidió abandonar la facultad de ciencias para dedicarse de manera profesional a la música.



LA FONTEGARA
-La Monarca- Suites y sonatas del barroco
María Diez-Canedo - Flauta de pico.
Gabriela Villa Walls - Viola da Gamba.
Eunice Padilla - Clavecín.
Eloy Cruz - Guitarra Barroca.



martes, 6 de mayo de 2014

Qué debe tomar en cuenta un alumno de canto cuando comienza a estudiar una pieza



Haber dominado los pasos de una tarea significa que el cerebro puede ser mas
 eficiente para realizarlas. Los movimientos bien practicados exigen mucho menos
 esfuerzo cerebral que aquellos que simplemente se aprenden, o que aquellos que aun
 resultan demasiado difíciles. 

Daniel Goleman. La inteligencia emocional.




       
Estudiar canto, implica aprender un enorme número de conceptos, entre anatomía del cuerpo, una pizca de fisiología, hacer consciencia de lo que hacemos con nuestro cuerpo para sentirlo, respirar de determinada manera, aprender a pronunciar un idioma y además entender todos los términos musicales para poder descifrar una partitura. Para el estudiante principiante resulta esto bastante complejo, pero conforme pasa el tiempo y las clases avanzan, aprende a integrar todo de manera involuntaria sobre todo con lo que respecta al cuerpo, es decir; va creando un memoria muscular. 

Una vez iniciada la integración de la "técnica vocal" regularmente se da paso al montaje de alguna obra o pieza, y para eso se debe de tomar en cuenta la forma en que abordará el estudio de la misma.

A continuación escribiré algunas puntos básicos, pero sin duda existen muchas formas de estudiar y pondré como ejemplo una obra de W. A. Mozart. 

  • Sobre el compositor: Leer una biografía, por breve que sea, ayudará a situar la obra en una época.
Por ejemplo:  W. A. Mozart, Nació en Salzburgo en el año de 1756 y fallece en 1791; eso nos sitúa en un peóriodo musical "el clasicismo". Se sabe que el clasicimo el justo después del barroco, una época donde aun existían las texturas contrapuntísticas, la homofonía y surgió la forma sonata. 
  • Sobre el texto: es importante investigar de dónde proviene el texto y si esto resulta complicado, por lo menos, traducirlo o conseguir una traducción. Leerlo una y otra vez en el idioma original hará que te familiarices con el texto y esto disminuirá la dificultad de memorizarlo con la métrica de la partitura, además ayudará a asociarlo como frases completas y no como sílabas afinadas. 
Pondré un fragmento del texto con su traducción de un lied de Mozart .

Canción de la separación K. 519
Das Lied der Trennung (Trennungslied)
Texto de Klamer Eberhard Karl Schmidt (1764-1824)

Die Engel Gottes weinen,
 Liebende sich trennen;


wie werd' ich leben können,

o Mädchen, ohne dich?

Ein Fremdling allen Freuden,

leb' ich fort an dem Leiden.

Und du? Und du?

Vielleicht auf ewig vergißt Luisa mich!

Vielleicht auf ewig vergißt sie mich!



Los ángeles de Dios lloran

cuando los amantes se separan

¿cómo voy a vivir,

oh niña, sin ti?

Ajeno a todas las alegrías,
en adelante viviré con las penas.
¿y tú? ¿y tú?
¡Quizás Luisa me olvide para siempre!
¡Quizás me olvidará para siempre! 


  • Sobre la armonía, en principio no es necesario hacer una análisis exhaustivo sobre la armonía de la obra, pero sí debe tenerse claro en qué tonalidad está nuestra pieza (en caso de ser música tonal) se quiere profundizar esto es indispensable.
Ejemplo:

  • Rítmica y métrica de la obra: Tener claro el compás, la duración y valor de las notas y silencios. Se puede estudiar de varias formas; primero con  la métrica, después entonando nombre de notas y por último entonando con el texto.
  • Entonar de principio a fin la obra para detectar cuáles son los pasajes más difíciles, cuantas veces se repite el tema principal de la obra, dónde hay modulaciones fuera de la tonalidad principal, una vez identificados los pasajes, detenerse a estudiarlos hasta memorizarlo.
  • Recomiendo siempre estudiar por pequeñas secciones de manera aleatoria nunca desde el principio, 
  • Ser minucioso, asegurarse memorizar perfectamente afinadas todas las notas, evitando las notas falsas.
  • Por último, respetar las dinámicas. Es importante saber si el compositor escribió esas indicaciones o fue a gusto del editor, por ejemplo, en el periodo barroco no se acostumbraba escribir dinámicas, pero si se aborda una obra de principios del siglo XX como Debussy, es muy probable que él haya escrito dinámicas en la partitura.
Poner en práctica estos puntos harán más efectivo tu estudio, jamás debe dejarse de lado el solfeo y la armonía, con una herramienta indispensable para el cantante.


Video:



Fuentes:

El lied clásico. Hyden, Mozart y Beethoven.
Autor. Viloria, G. Judit.
Edit. Hiperion.
http://www.kareol.es/


miércoles, 16 de abril de 2014

¿Qué come el cantante?


Cuando una persona se inicia en el estudio del canto, el tema controversial que incluso se ha convetido en cliché para quienes no lo conocen es el de la alimentación. Dejar de tomar café, chocolate, lacteos, cítricos y una gran variedad de alimentos que resultan irritantes no es porque dañen directamente a las cuerdas vocales pues lo alimentos jamás las tocan. Después de realizarla primer visita con un foniatra y la receta está llena de prohibiciones como las ya mencioanadas, pero nunca nos dan un explicación o simplemente no preguntamos.Lo verdaderamente importante con este asunto no es restringirse, pues llevar una vida discipliada y un régimen alimenticio balanceado es la clave del éxito para tener una voz saludable.


La palabra "dieta" tiene un impacto fuerte cuando no se tiene claro el significado real de esta, es decir; se asocia con pasar penurias al dejar de comer " de todo" y sólo consumir vegetales  y la menor cantidad de calorias al día para tener un cuerpo esbelto y estético según los estándares culturales de la actualidad. Cambiar el concepto implica una restructuración del pensamiento, que en realidad puede ser algo muy simple y beneficioso para quienes se lo pronpongan.

Las personas que se dedican al canto de manera profesional saben de disciplina, de momentos específicos para estudiar con técnicas muy cuidadas, es por eso que implementar una nueva puede ser tarea fácil y esa es la de tener horas establecidas para hacer un poco de ejercicio, comer al rededor de cada tres o cuatro horas, debido a que el proceso de digestión se realiza en este lapso de tiempo comas o no, por lo tanto seguir estos consejos evitarán consecuencias graves como la gastritis y el reflujo tan dañino para las cuerdas vocales.

Algunos se preguntan qué debo comer, la respuesta es, de todo siempre y cuando no te excedas, el cuerpo necesita muchos nutrientes, aunque lo recomendable es:

Porción proteinas: la cantidad depende de tu masa mulcular (recomiendo pollo y pescado) o si prefieres las carnes invariablemente un corte magro será la mejor elección, también entran en esta categoría lo quesos, tenemos que elegir un queso bajo en grasa como el paneja, cotage o el requesón.
Vitaminas y minerales: crudas y cocidas (con esta te puedes exceder, pues sólo contienen vitaminas, fibra soluble y mucha agua)
Azúcares: La frutas son una fuente alta de vitaminas y fibra pero las contaremos como azúcar, también se debe medir la cantidad de consumo, es mejor comer una fruta que un sumo bajo en fibra y alto en azucar.
Grasa: La encuentras en el aguacate y semillas pues altas en omegas para mantener estables los niveles de colesterol.
Carbohidratos: Preferentemente integrales, la porción es variable dependiendo el cereal que utilicemos en el momento. (recomiendo, arroz integral, pan y galletas integrales bajos en azúcar, avena, amaranto, tortilla de maíz ) y si también decides cuidar tu peso, preferentemente de origen natural u orgánico, los cereales procesados ya contienen azucares.
Lácteos: Leche, yogurth natural y si eres intolerante leche de soya.
Ojo: la crema entra dentro de la categoría de grasas saturadas.


Bebe de dos a tres litros de agua durante el día para mantener bien hidratado tu instrumento.


Estas son las recomendaciones básicas para un alimentación saludable. Hacer 5 comidas al día es lo ideal, 3 comidas fuertes y dos colaciones,  una entre cada comida, consulten a sus especialistas de la nutrición.

Lo prohibido.


Café: En primer lugar es un irritante con propiedades diurético, si no puedes vivir sin él, no es necesario que lo dejes, sólo come adecuadamente para evitar irritación, algunos foniatras recomiendan  beber dos vasos de agua por cada taza de café compensar la deshidratación que produce el consumo de este, sin embargo, alguno *estudios no han posido demostrar estos efectos.



Chocolate: También es irritante, no es necesario que lo dejes, al contrario, contiene antioxidantes, sólo come a tus horas y no habrá problema, eso sí, evítalo antes de cantar,  además procura consumirlo en su más pura presentación, que contenga de 50 a 90% de cacao y evita mezclarlo con leche porque pierde las propiedades antioxidante.



Cítricos: El mismo consejo con los cítricos, no los evites, sólo consumelos en cantidad moderada y evita muchas horas de ayuno.


Consulten a un especialista en nutrición, hay muchos y sobre todo muy económicos, no es necesario gastar demasiado y en supuestas dietas sofísticadas, lo principal es que sea balanceado.

No olviden, disciplina, es más fácil de lo que imaginan.

_________________________________________________________________________________
REFERENCIAS